www.iglesiadelpilar.com.ar

Arquitectura

El templo se caracteriza por la sencillez de su fachada asimétrica. Un doble juego de pilastras soportan un frontis triangular, coronado por cinco pináculos.

A la izquierda se eleva la torre del campanario, de base cuadrada,
coronada por un tambor con ventanas que es rematado por una cupulina en forma de campana, revestida en azulejos de color blanco y azul. En su extremo superior, una bola de bronce soporta una cruz de hierro forjado y una veleta. Al momento de su construcción era el punto más alto de la ciudad de Buenos Aires.

A la derecha se halla una espadaña (o campanario abierto) con doble arcada, coronada por tres pináculos, a la que posteriormente se incorporó un reloj esférico de mampostería, de origen inglés.

Partes de la Iglesia

Detrás de la reja que separa de la calle se encuentra un espacio que se denomina atrio. La salida de las funciones religiosas es un momento de encuentro de la comunidad. A fin de darle un continente a ese encuentro es aconsejable dotar al templo de un lugar externo o atrio con capacidad suficiente y condiciones aptas para ese fin.

Sobre el lado derecho del atrio, se encuentra un busto dedicado a la memoria de Rafaela de Vera y Aragón, esposa del VIII Virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino y Rozas. La señora virreina descansa en el altar de Ntra. Sra. del Carmen (hay una placa que así lo indica).

Detrás del busto que está en el atrio, sobre la pared, una mayólica que muestra la imagen de la iglesia vista desde el río a fines del siglo XVIII, realizada por el artista valenciano José Remo. Es una reproducción de un cuadro pintado por el artista español Brambila.

El nartex
En las basílicas románicas estaba destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados), es el pequeño espacio que se encuentra al pasar la primera puerta de madera.

La Basílica cuenta con una sola nave, en la cual se presentan 7 altares (tres sobre el lateral derecho y cuatro sobre el izquierdo.

El presbiterio
Es el sector que contiene, como mínimo, al altar, al ambón y a la sede. Es un lugar sobreelevado dos o tres escalones por encima del piso del templo, desde lo funcional para obtener mejores visuales y desde lo simbólico como lugar jerárquico y como signo de la montaña (Calvario, lugar donde se asciende para el encuentro con Dios)

El altar o Mesa del banquete eucarístico
Piedra de sacrificios y ofrendas. Su ubicación, como ya dijimos, es focal respecto del templo. En las celebraciones está cubierto por un mantel y en general deberá estar adherido al piso. Debe verse perfectamente desde todos los lugares del templo.

El ambón
Es el lugar de la Palabra. Se ubica a la derecha del altar dentro del presbiterio. Su materialización es muy escueta: consta de un atril fijo o móvil para sostener el libro con las lecturas y, eventualmente, un recinto o corralito para el lector.

La sede
Es el lugar desde el cual preside la ceremonia el celebrante. Se halla también dentro del presbiterio y sobre elevado respecto del mismo para permitir las visuales del celebrante hacia la asamblea. Se ubica detrás del altar en forma central o preferentemente lateral y contiene asientos fijos o móviles para el celebrante.

La cruz
Es el elemento simbólico central de la iglesia y se halla elevado sobre el presbiterio. Ningún otro icono, si lo hubiera, deberá competir con la jerarquía de la cruz. La cruz preside todas las ceremonias. Puede ser portátil y ser llevada en procesión antes de las celebraciones para ser ubicada en el presbiterio en lugar visible y jerárquico.

El Púlpito Se Ubica sobre el lateral izquierdo y tiene un elaborado trabajo.

La parte inferior de un púlpito se denomina taza y la superior, baldaquino.

La guarda del Santísimo
La reserva eucarística puede estar dentro del presbiterio y en ese caso se colocará a la izquierda del altar, en una posición jerárquica a mayor altura que éste, el ambón y la sede, pero nunca detrás de ésta. Puede asimismo ubicarse en una capilla, nave o recinto exclusivo, vinculado a la iglesia, el cual podrá contar con lugar para la adoración y la oración. La eucaristía va dentro del sagrario, cofre o caja incombustible con cerradura la que a su vez deberá estar amurallada a las partes fijas de la construcción.

La pila bautismal
Constituye el centro del sacramento del Bautismo. Se ubica próximo al presbiterio, formando parte de él o de un ámbito o capilla propios. Consta de un recipiente para agua de tamaño mínimo similar a una palangana o jofaina, apoyado sobre un pie o formando una unidad con él.

La reconciliación
Para la administración de este sacramento no existen formas o modelos generalizados. Puede utilizarse el clásico confesionario en forma de mueble o de casilla de mampostería, con la doble posibilidad de acercamiento del penitente en forma frontal o lateral. Deberá ubicarse con el espacio suficiente para la espera y para garantizar la intimidad del acto. Una capilla o recinto exclusivo para las confesiones, la espera y la oración.

El coro
Es el lugar destinado a cantantes e instrumentos. En este caso se encuentra al ingresar en la Iglesia, en la parte superior.

El patio de la Iglesia
Cuenta con un aljibe y un banco realizado en azulejos españoles.

Texto: Susana Espósito - Fotos: Susana Espósito y Luis Leoz