Devociones
Nuestra Señora del Pilar
Según la tradición, el apóstol Santiago, luego de la Ascensión del Señor, se fue a predicar a España. Encontrándose una noche junto al Ebro, oyó un coro de ángeles que cantaba: "Ave María, llena de gracias", y vio aparecer a la Santísima Virgen -que aún vivía en Efeso-, de pie sobre un pilar de mármol. Después de animarlo a proseguir la evangelización de España, se retiró la Virgen y quedó el pilar. Los fieles discípulos de Santiago hicieron allí una capilla bajo el título de Santa María del Pilar, que con el tiempo se convertiría en la actual basílica del Pilar de Zaragoza, centro espiritual de España. Desde tiempo inmemorial la fiesta de la Virgen del Pilar se celebraba el 2 de enero.
El 10 de octubre de 1613 el Cabildo de Zaragoza acordó trasladarla al 12 de octubre, fecha que el papa Clemente XII extendió a la Iglesia universal.
San Pedro de Alcántara
Es un santo que se hizo famoso por sus terribles penitencias.
Nació en 1499 en un pueblo de España llamado Alcántara. Su padre era gobernador de la región y su madre era de muy buena familia. Ambos se distinguían por su gran piedad y su excelente comportamiento.
Siempre iba descalzo y su único vestido era una túnica de tela muy ordinaria.
Estaba acostumbrado a comer sólo cada tres días, su cuerpo estaba tan flaco que parecía más bien hecho de raíces y de cortezas de árbol, que de carne.
Era un hombre muy amable, pero sólo hablaba cuando le preguntaban algo. Respondía con pocas palabras, pero valía la pena oírlo, porque lo que decía hacía mucho bien"...
Hacia 1556 fundó la rama franciscana conocida con el nombre de la Estricta Observancia de San Pedro de Alcántara. Ayudó a Santa Teresa en la fundación de la primera casa de carmelitas reformadas.
Murió en el convento de Arencas, el 18 de octubre de 1562 y fue canonizado en 1669
El 18 de abril de 1622 fue beatificado por el Papa Gregorio XV y el 28 de abril de 1669 fue canonizado por el Papa Clemente IX.
Virgen de Luján
En el año 1630 llegan a Buenos Aires provenientes de Brasil dos estatuas de la vírgen que iban a ser transportadas en carreta hasta Santiago Del Estero. Estaban embaladas en cajas.
La caravana partió y al tercer día acampó a la vera del río Luján, luego de haberlo cruzado.
Al día siguiente, al disponerse a partir la caravana una de las carretas no arrancó.
Los bueyes tiraron y tiraron de la carreta pero no la pudieron mover.
Como pensaron que estaba muy cargada, sacaron algunas cajas. No arrancó. Sacan mas cajas, y al final arrancan. De a poco empiezan a cargar mas cajas, y terminan descubriendo que al cargar una caja en especial, los bueyes no pueden cargarla (por más que no es muy pesada).
La abren y encuentran en su interior a la imagen de la virgen.
Inmediatamente se dan cuenta del mensaje de la virgen: quiere quedarse allí.
Así se hizo, con gran alegría de un negrito llamado Manuel, que la venía custodiando desde Brasil.
A partir de ese momento empezó la adoración de la virgen (que a partir de ese momento se empezó a llamar "la virgen de Luján").
Tanta fe despertó que se terminó convirtiendo en la virgen patrona de Argentina.
Sagrado Corazón de Jesús
La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua.
De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón de Dios.
El 16 de junio de 1675 se le apareció Nuestro Señor y le mostró su Corazón a Santa Margarita María de Alacoque. Su Corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, salía una cruz. Santa Margarita escuchó a Nuestro Señor decir: "He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor."
Con estas palabras Nuestro Señor mismo nos dice en qué consiste la devoción a su Sagrado Corazón. La devoción en sí está dirigida a la persona de Nuestro Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos, pues son los actos esenciales de esta devoción: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos ama. Reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.
Santo Domingo Guzmán
Nació en Caleruega (España), en 1170. Eligió la vocación del sacerdocio y fundó la orden de Frailes Predicadores o Dominicos en 1217. Murió en Bolonia en 1221 y fue canonizado por Gregorio IX en 1234.
Santo Domingo de Guzmán está representado frecuentemente con un báculo en su mano derecha, de la que cuelga un guión con el emblema de la Orden de Predicadores junto con el rosario, y un perro con una antorcha encendida. Frecuentemente se añaden una lila blanca en su mano izquierda y una estrella en su frente. Todo ello se refiere a aspectos o sucesos de la vida de Santo Domingo. Veamos su significado.
el perro del Señor" o el vigilante de la viña del Señor
Se dice en una Leyenda que durante el bautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente. Por medio de su vida y predicación, Domingo fue como un faro guiando almas hacia Cristo.
La lila blanca es la pureza.
La Cruz de dos brazos (llamada "patriarcal") es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas
El Estandarte con el emblema Dominicano es el "escudo de armas" de Santo Domingo. Blanco y negro: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal Dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo.
En cuanto al Rosario, la explicación es obvia. Santo Domingo fue el fundador del Rosario, un regalo de María para ayudarle en su trabajo para la conversión del mundo.
El libro es la biblia y a veces también lleva encima una iglesia, representando la iglesia universal.
San Francisco de Asís
Nació en Asís (Italia) en 1182.
Predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la colaboración de santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de clarisas.
El 3 de octubre de 1226, acostado en el duro suelo, cubierto con un hábito que le habían prestado de limosna, y pidiendo a sus seguidores que se amen siempre como Cristo los ha amado, murió como había vivido: lleno de alegría, de paz y de amor a Dios.
San Francisco de Asís fue canonizado dos años después de su muerte, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su sensibilidad poética.
Los artistas de los siglos XVII y XVIII que lo han representado meditando ante una calavera, se han inspirado en las ideas corrientes de su propia época
San Pascual Bailón
Le pusieron por nombre Pascual, por haber nacido el día de Pascua (del año 1540). Nació en Torre Hermosa, Aragón, España.
Es el patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna. Desde los 7 años hasta los 24, por 17 años fue pastor de ovejas. Después por 28 será hermano religioso, franciscano.
Su más grande amor durante toda la vida fue la Sagrada Eucaristía.
Somo religioso franciscano sus oficios fueron siempre los más humildes: portero, cocinero, mandadero, barrendero. Pero su gran especialidad fue siempre un amor inmenso a Jesús en la Santa Hostia, en la Eucaristía.
Murió en 1592.
El Sumo Pontífice nombró a San Pascual Bailón Patrono de los Congresos Eucarísticos y de la Adoración Nocturna.
San Pedro Regalado
Fraile franciscano, nacido en Valladolid, en 1391. Se distinguió por su gran espíritu de penitencia y por las gracias místicas. Juntamente con fray Pedro de Villacreces inició en España la reforma de la Orden, la cual se fusionó en 1430 con los Observantes.
Murió en Aguilar en 1456. Fue canonizado en 1746 por Benedicto XIV y ese año se le declaró patrón de Valladolid. Su fiesta se celebra el 13 de mayo.
Texto y fotos: Susana Espósito
|