![]() |
![]() Las imágenes religiosas han ido cambiando a través del tiempo. Antiguamente era un arte desarrollado por artesanos donde plasmaban distintos aspectos del catolicismo. La mayor parte de la imaginería proviene de Europa y tiene su origen en la España de la contrarreforma. También fueron muy importantes las Escuelas de Imaginería de Cuzco, Quito y las Misiones Jesuíticas en el norte argentino. Traían como modelo las imágenes de Europa y en los talleres trabajaba un maestro, que aportaba su saber y el capital. Los oficiales eran ayudantes del maestro, el encarnador hacía rostros y manos que parecían tener piel y otros hacían los ojos y el cabello. Dentro de las imágenes podemos citar:
![]() ![]() ![]() Imágenes de talla completa
Estas imágenes se logran mediante la talla o labrado total de la figura, desbastando el tronco escogido para realizar el trabajo. Imágenes de tela encolada
La técnica de tela encolada consiste en adherir a la madera, tela encolada y enyesada con la que se modela la vestidura , que una vez seca y endurecida, se le realiza el policromado, se dora o se estofa.
Algunas veces tienen extremidades articuladas para dar más naturalidad o movimiento. Sobre el armazón, se coloca la vestidura propia de la imagen, trabajo que antiguamente realizaban las monjas o pupilas. Estas técnicas fueron suplantadas por la industrialización en serie de imágenes religiosas contemporáneas en yeso, metal fundido o madera.
Primero se realiza la talla en madera y se lija.
Texto y fotos: Susana Espósito
|